Curso 2023-2024
La PPFB es un tipo de psicoterapia , derivada de la teoría y del tratamiento psicoanalítico desarrollado por Freud y sus seguidores , que ha permitido reducir el tiempo de duración de los tratamientos y aumentar sus aplicaciones .
Metodologia
Exposición del docente del tema principal y comentarios en clase por parte de los alumnos de las lecturas de textos propuestos por el docente en clase .
Temario
1- Breve recorrido histórico de la PPFB. ( 2h)
– Desde el psicoanalisis a la PPFB.Taller de Psicoterapia Focal ( Balint 1955) ; Modelo de Malan (1963-1979) ; Modelo de Man ( 1973); Modelo de Sifneos ( 1972-1979 ) Modelo de Davanloo ( 1978-1980)
– Experiencia emocional correctiva
2 – Bases de la terapia psicoanalítica focal y breve ( 2h )
– Modelo de mente
– Diagnostico: Indicaciones y contraindicaciones de la PPFB
– Metodo y técnica
– Focalizacion y objetivo terapeutico. Concepto de foco
– Cambio psiquico
3- La PPFB en el adulto, en el niño , y en padres e hijos (4h)
– Desarrollo del tratamiento en relación con la focalización .
- La finalización del tratamiento.
4- La PPFB hoy (2h)
Discusión de un material clinico
Investigaciones en Psicoterapia Focal y Breve
Referencias bibliograficas :
Balint ,M., Ornstein,P. ( 1985) , Psicoterapia Focal : Terapia breve para psicoanalistas . Modelo desarrollado en la Clínica Tavistock. Ed. Gedisa .Argentina
Braier, E.A. (1981), Psicoterapia breve de orientación psicoanalítica, Nueva Visión.
Farré, L., Hernández, V. y Martínez, M. (1982), Psicoterapia psicoanalítica focal y breve, Barcelona, Paidós Ibérica.
Pérez-Sánchez, A. (2014), Psicoterapia breve psicoanalítica: Una experiencia de psicoanálisis aplicado. Clínica y teoría, Barcelona, Xoroi.
Tizón J L (1994). Las psicoterapias psicoanalíticas breves y las “terapias de flash” (I y II). Informaciones Psiquiátricas, 138, 358-368 y 369-392.
Sala, J. (ed.), Chancho, A., Ger, E., Miquel, C., Montserrat, A., Noguera, R., Ríos, C., y Sánchez, E. (2013), Psicoterapia focal de niños. Una aplicación del modelo psicoanalítico en la Red de Salud Pública. Fundació Sant Pere Claver, Barcelona, Octaedro, https://www.sepypna.com/documentos/psicoterapia-focal-de-niños-Jordi-sala-Morell.pdf
Palacio, F (1986). Indicaciones y contraindicaciones de las intervenciones terapéuticas breves Padres- Niños. Su lugar en la psicoterapia infantil. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia Infantil 1, 99-111.
Shapiro, D.A. y Firth-Cozens, J. (1990), “Two-year follow-up of the Sheffield Psychotherapy Project”, The British Journal of Psychiatry: The Journal of Mental Science, vol. 157, pp. 389–391, https://doi.org/10.1192/bjp.157.3.389
Llairó, A., Viladot, M., Sastre, V., Laudo, I., Camprodon, R., Coca, M.R., Masvidal, S. y Martínez Gomis, F. (2012), “Psicoterapia Psicoanalítica en la Institución Pública. Estudio de resultados y su permanencia a los dos años de la finalización”, Primer Premi FEAP 2012, http://www.spcsalut.org/pdf/premi-feap2012.pdf
Shedler, J. (2010), “The efficacy of psychodynamic psychotherapy”, The American Psychologist, vol. 65(2), pp. 98–109, https://doi.org/10.1037/a0018378
Bozzatello, P. y Bellino, S. (2016), “Combined therapy with interpersonal psychotherapy adapted for borderline personality disorder: A two-years follow-up”, Psychiatry Research, vol. 240, pp. 151–156,
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2016.04.014
Docente : Begoña Vazquez. Piscóloga clínica, psicoanalista
Horario : los martes de 17 de octubre al 14 de Noviembre de 2023.
Acreditación: Curso de interés sanitario reconocido por la Generalidad de Cataluña.
Al finalizar, se otorgará un certificado de la propia institución.
Información y solicitud de admisión:
Tel : 93.415.96.96 / 618.685.844 o por correo electrónico: info@centreipsi.com
Horarios de secretaría:
De lunes a viernes : de 10 a 14h/martes y jueves de: 15 a 20h.
Secretaria : Dª. Loli Sierra
Precio: 150 euros.
DESCUBRIMIENTO DEL NARCISISMO Y SU INTRODUCCIÓN EN LA TEORÍA
Tomando como eje central la lectura meticulosa del artículo de Freud Introducción del narcisismo (1914), estudiaremos los tres modelos del narcisismo de Freud (vesícula, ameba y el todo) y las dos teorías del narcisismo con la diferente ubicación del autoerotismo. Así mismo pensaremos sobre el narcisismo primario y el secundario y sobre el sistema ideal.
Programa
- Introducción al Narcisismo
- Efectos en la teoría del descubrimiento del narcisismo.
Metodología
Clases participativas, y los alumnos prepararán los textos que se trabajarán en las mismas.
10 días. 20 horas
Docente: Margarita Solé, médica, psicoanalista.
Horario: los martes de 20 a 22 horas del 27 de febrero al 7 de mayo.
Acreditación:
Curso de interés sanitario reconocido por la Generalitat de Cataluña. Al finalizar se otorgará un certificado de la propia institución.
Información y solicitud de admisión:
Tel: 93.417.96.96 / 618 685 844 o por correo electrónico:
https://centreipsi.com/webformacion/seminarios-de-master/
Horarios de secretaría:
De lunes a viernes: de 10 a 14h / martes y jueves de: 15 a 20h.
Secretaria: Sra. Loli Sierra
Precio: 300 euros.
EL PROCESO PSICOANALÍTICO
* Este seminario forma parte del Máster «Terapia psicoanalítica: bases teóricas y clínicas», pero se puede cursar de manera independiente.
¿Qué es el proceso psicoanalítico?
El proceso psicoanalítico es el camino total que paciente y analista recorren juntos, desde la entrevista inicial hasta la terminación de la terapia. Como psicoanalistas supone sostener en el tiempo las preguntas sobre el padecimiento del paciente y la significación del material emergente. Mantener nuestra atención flotante a disposición de los contenidos latentes y manifiestos, así como del registro transferencial y contratransferencial. Interpretar e intervenir en el diálogo analítico desde nuestro rol específico, dinamizando el despliegue asociativo y fortaleciendo el vínculo terapéutico.
El Proceso es, en este sentido, el Método Psicoanalítico puesto a trabajar en la realidad concreta de un encuentro singular entre paciente y analista.
Como todo proceso, implica movimiento, cambio, transformación. En este curso estudiaremos la naturaleza y las vicisitudes de este recorrido, poniéndolo en relación con la teoría, el método y la técnica.
8 clases. 16 horas.
Programa
- Proceso y cambio. 10 horas
Insight y Elaboración.
Resistencia y Regresión.
Etapas del proceso
- Vicisitudes del proceso. 6 horas
Acting out, Reacción Terapéutica Negativa, impasse.
Metodología
Clases participativas, los alumnos preparan los textos que se trabajarán en las mismas.
Docente: Alberto Grinberg, médico, psicólogo, psicoanalista.
Domingo Mosto, psicólogo y psicoanalista
Horario: Los jueves 4, 11, 18 y 25 de Abril, 2, 9, 16, 23 y 30 de mayo y 6 de junio de 2023, de 20 a 22 horas.
Acreditación:
Curso de interés sanitario reconocido por la Generalitat de Cataluña.
Al finalizar se otorgará un certificado de la propia institución.
Información y solicitud de admisión:
Tel: 93.417.96.96 / 618.685.844 o por correo electrónico: info@centreipsi.com
Horarios de secretaría:
De lunes a viernes: de 10 a 14h / martes y jueves de: 15 a 20h.
Secretaria: Sra. Loli Sierra
Precio: 240 euros.
Socios de iPsi Formació descuento de 40%: 144 euros
ESCRITOS DE METAPSICOLOGÍA
* Este seminario forma parte del Máster «Terapia psicoanalítica: bases teóricas y clínicas», y se puede cursar de manera independiente.
Metapsicología es el término que Freud eligió para nombrar a la psicología por él creada, diferenciándola de las “psicologías de la conciencia”. En un sentido más restrictivo es el núcleo teórico del Psicoanálisis, un conjunto de hipótesis y modelos que conforman los pilares del edificio conceptual psicoanalítico.
Los trabajos de Metapsicología del año 15, son 5 artículos que representan el esfuerzo de Freud por explicar la estructura y el funcionamiento del aparato psíquico, precisando y profundizando conceptos que había trabajado con anterioridad.
Visto históricamente reflejan un momento singular de su producción intelectual. Son, por una parte, una síntesis, una culminación de su pensamiento hasta ese momento; y al mismo tiempo permiten observar el germen de desarrollos posteriores de enorme trascendencia.
Su estudio es de gran importancia porque proporciona los fundamentos y el marco de referencia necesario para comprender la mayoría de nociones teóricas y clínicas que conforman el Psicoanálisis.
10 clases. 20 horas.
Programa
- Las pulsiones y su destino.
- La represión y lo inconsciente.
- Las identificaciones en Duelo y Melancolía.
Metodología
Clases participativas, los alumnos preparan los textos que se trabajarán en las mismas.
Docente: Anna Segura , psicóloga clínica, psicoanalista.
Horario: los martes desde el 14 de Mayo hasta el 11 de Junio, ambos incluidos, de 20 a 22 horas.
Acreditación:
Curso de interés sanitario reconocido por la Generalitat de Cataluña.
Al finalizar se otorgará un certificado de la propia institución.
Información y solicitud de admisión:
Tel: 93.417.96.96 / 618.685.844 o por correo electrónico: info@centreipsi.com
Horarios de secretaría:
De lunes a viernes: de 10 a 14h / martes y jueves de: 15 a 20h.
Secretaria: Sra. Loli Sierra
Precio: 300 euros.
Socios de iPsi Formació descuento de 40%: 180 euros
Primera y segunda tópica de Freud
La tópica es la forma de pensar o de entender cómo funciona la mente humana que establece que ésta está formada por varios componentes con propiedades o tareas distintas y ordenadas de una manera concreta, lo que hace posible imaginarlos como espacios mentales que se pueden representar visualmente . Se suele hablar de dos tópicas freudianas, la primera en la que se establece una distinción fundamental entre inconsciente , preconsciente y consciente , y la segunda que diferencia tres instancias : el aquello , yo y superyó .
Profundizaremos sobre estos temas a partir de los diferentes escritos de Freud
Programa
- Leer distintos artículos para profundizar en las dos tópicas de Freud
Metodología
Clases participativas, y los alumnos preparan los textos que se van a trabajar en las mismas
5 días, 10 horas
Docente ; Eduardo Braier , médico, psiquiatra, psicoanalista
Horario: martes del 23 de enero al 20 de febrero de 2024
Acreditación
Curso de interés sanitario reconocido por la Generalitat de Catalunya.
Al finalizar se otorgará un certificado de la propia institución.
Información y solicitud de admisión:
Tel: 93 417 96 96 / 618 685 844 o por correo electrónico:
https://centreipsi.com/webformacion/seminarios-2/
Horarios de secretaría:
De lunes a viernes: de 10 a 14h / martes y jueves de: 15 a 20h.
Secretaria: Dª. Loli Sierra
Precio: 150 euros.
TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES: Melanie Klein, Wilfred Bion, Donald Meltzer
iPsi. Curso 2023/2024.
Carlos Tabbia, Thaïs de Cruïlles de Peratallada Viola y Santi Artal
******
Melanie Klein
19/10/2023
Tema 1: Melanie Klein: su lugar en el pensamiento psicoanalítico. La revolución kleiniana.
Bibliografía:
Julia Kristeva: El genio femenino. Melanie Klein. Paidós, 2001, p. 13-23.
Docente: Carlos Tabbia
26/10/2023
Tema 2: El primer período de la obra de Klein: los niños entran en el consultorio del psicoanalista. El descubrimiento de la técnica del juego. Cuando los niños expresan sus anhelos, ansiedades y emociones a través de la personificación en el juego.
Bibliografía:
Patricia Daniel (1994): “El psicoanálisis infantil y el concepto de fantasía inconsciente” en Conferencias clínicas sobre Klein y Bion, Paidós, 1994, Bs. As., 39-53.
Klein, M. (1929): M. Klein: “La personificación en el juego de los niños”, en Contribuciones al Psicoanálisis, Paidós, 1978, 191-200.
Docente: Thaïs de Cruïlles
02/11/2023
Tema 3: La simbolización. Su función en el desarrollo del yo. La clínica de los trastornos en la simbolización.
Bibliografía:
- Klein: La importancia de la formación del símbolo en el desarrollo del yo.
- Segal: “Notas sobre la formación de símbolos”, en La obra de Hanna Segal, Un enfoque kleiniano de la práctica clínica, Paidós, 1989, 76-96.
Carbó, C. i Artal, S. (2023): Una mirada a la salut mental en la discapacitat intel.lectual (Retrats-Relats), Barcelona, Octaedro ed.
Docentes: Santi Artal y Cristina Carbó (docente invitada)
09/11/2023
Tema 4: El concepto de Fantasía inconsciente. Instintos y fantasías frente a la realidad externa. La modificación de la realidad psíquica.
Bibliografía:
Zysman, S. (2004): “El concepto de fantasía inconsciente en la obra de M. Klein”, en M. Klein en Bs. As., Desarrollos y perspectivas, Ed. APdeBA, 169-175.
Segal, H. (1970): “Fantasía” en Introd a la Obra de M. Klein, Paidós, Bs. As., 19-28.
- Bot Spillius (2015): “El concepto de fantasía, según Freud y Klein”. En Catalina Bronstein (Ed.): La teoría Kleiniana. Una perspectiva contemporánea, Biblioteca Nueva, Madrid, 45-62.
Docente: Thaïs de Cruïlles
16/11/2023
Tema 5: La teoría de la angustia y de las posiciones. Origen, significado y función de la angustia en la teorización de Klein. Impulsos, ansiedades y defensas en la organización esquizo-paranoide.
Bibliografía:
Tabak de Bianchedi (2004): “Teoría de la angustia y concepto de posiciones”, en M.Klein en Bs. As., Desarrollos y perspectivas, Ed. APdeBA, 153-159.
Priscilla Roth (2015): “La posición esquizo-paranoide”. En Catalina Bronstein (Ed): La teoría Kleiniana. Una perspectiva contemporánea, Biblioteca Nueva, Madrid, 63-82.
Docente: Thaïs de Cruïlles
23/11/2023
Tema 6. La teoría de la angustia y de las posiciones. Posición depresiva en la teorización de Klein. Los valores de la Posición depresiva.
Bibliografía:
Hanna Segal: “La posición depresiva”, Introducción a la obra de Melanie Klein, Bs. As., Paidós,
Cap 5.
Britton: “Más allá de la posición depresiva”. En Catalina Bronstein (Ed): La teoría Kleiniana. Una perspectiva contemporánea, Biblioteca Nueva, Madrid, 83-101.
Docente: Thaïs de Cruïlles
30/11/2023
Tema 7: El concepto de mundo interno y su relación con el mundo externo. Organización de la personalidad. Los objetos internos; su función.
Bibliografía:
Nemas, CI.(2004): “El concepto de mundo interno y la teoría del duelo” en M.Klein en Bs. As,. Desarrollos y perspectivas, Ed. APdeBA, 139-143.
Bronstein, C (2015): “¿Qué son los objetos internos?”. en La teoría Kleiniana. Una perspectiva contemporánea, Biblioteca Nueva, Madrid, 161-180.
Klein, M. (1958): “Sobre el desarrollo del funcionamiento mental”.
Docente: Carlos Tabbia
21/12/2023
Tema 8: El lugar de la envidia en el pensamiento de Klein. La correlación con la admiración.
Bibliografía:
Hinshelwood, R. D. (1992): “Envidia”, en Diccionario del pensamiento Kleiniano, Amorrortu, Bs. As., 217-226.
Tabbia, C. (2010): “Apuntes psicoanalíticos sobre la envidia”.
Docente: Thaïs de Cruïlles
10/01/2024
Tema 9: La fantasía omnipotente de identificación proyectiva. Las consecuencias para el objeto y para el sujeto. Otras formas de identificación.
Bibliografía:
Hinshelwood, R. D. (1992): Diccionario del pensamiento Kleiniano, Amorrortu, Bs. As., 231-265.
Docente: Thaïs de Cruïlles
18/01/2024
Tema 10:El desarrollo psicosexual. Las etapas tempranas del complejo de Edipo. El desarrollo del superyó.
Bibliografía:
M.Klein: “El complejo de Edipo a la luz de las ansiedades tempranas” (1945), en Contribuciones al psicoanálisis, Paidós, 1978, 303-347.
Lubbe, I: Teoría Kleiniana de la sexualidad.
Docente: Thaïs de Cruïlles
25/01/2024
Tema 11: El concepto de salud mental.
Bibliografía:
M.Klein: (1960): “Sobre la salud mental”.
Docente: Carlos Tabbia
01/02/2024
Tema 12: La capacidad de estar solo y el sentimiento de soledad.
Bibliografía:
M.Klein: (1959): “Sobre el sentimiento de soledad”.
Docente: Thaïs de Cruïlles
08/02/2024
Tema 13: La técnica en el pensamiento Kleiniano. La transferencia.
Bibliografía:
M.Klein: (1952): “Los origenes de la transferencia”.
Docente: Carlos Tabbia
15/02/2024
Tema 14: La interpretación temprana. La técnica en el análisis de niños.
Bibliografía:
Hinshelwood, R. D. (1999): “La evolución de la técnica Kleiniana”, en , Ed. Promolibro, Valencia 303-310.
H.Segal: “La técnica de Melanie Klein para el análisis de niños”, en La obra de Hanna Segal, Un enfoque Kleiniano de la práctica clínica, Paidós 1989, 48-64.
Ungar, V. (2004): “M.Klein y el análisis de niños”, en M.Klein en Bs. As,. Desarrollos y perspectivas, Ed. APdeBA, 161-167.
Docente: Thaïs de Cruïlles
*****
Wilfred Bion
22/02/2024
Tema 15: Aportes de Bion al estudio de los Grupos. El individuo y el grupo. Grupos de supuesto básico vs Grupo de trabajo. Consideraciones sobre dinámica grupal. A partir de la película “La Ola”. Director Dennis Gansel. Importante ver la película previamente para poder seguir la clase
Bibliografía:
- R. Bion (1963): Experiencias en grupos. Bs. As., Paidós.
Grinberg; Sor; Tabak de Bianchedi (1991): Cap. I: Grupos, Nueva introducción a las ideas de Bion, Tecnipublicaciones, S. A., 19-36.
Docente: Santi Artal
29/02/2024
Tema 16: La experiencia psicótica. La diferenciación de los funcionamientos psicóticos y no psicóticos.
Bibliografía:
Bion, W. R. (1962): “Diferenciación de las personalidades psicóticas y no psicóticas”, Volviendo a pensar, Hormé, pp. 64-91.
Tabbia, C. (2006): “Abordaje de la ‘improvisada personalidad’ del psicótico”, Psicoanálisis APdeBA – Vol. XXVIII- Nº 3 – 2006, 701-709.
Docente: Santi Artal
07/03/2024
Tema 17: Función comunicativa de la identificación proyectiva. Función del objeto en la creación del significado. La función de rêverie.
Bibliografía:
Bion, W. R. (1962): Aprendiendo de la experiencia. Paidós
Segal, H. “Modelos cambiantes de la mente”, La teoría kleiniana. Una perspectiva contemporánea, Biblioteca Nueva, pp. 221-230.
Farré, Ll. Sánchez de Vega, J. (1998): “Desarrollos sobre el concepto de Identificación Proyectiva”. Revista intercanvis. Octubre, 1998.
Docente: Santi Artal
21/03/2024
Tema 18: Una teoría del pensamiento. Origen y naturaleza del pensar. Modelos Contenido-Continente e Interacción dinámica Ps ↔ D.
Bibliografía:
Bion, W. R. (1962): “Una teoría del pensamiento”, Volviendo a pensar, Bs. As., Hormé, 151-164.
Docente: Santi Artal
04/04/2024
Tema 19: Trastornos del pensamiento. Fanatismo. Prejuicios. Pensamiento concreto… Consideraciones temáticas partir de la película: “12 hombres sin piedad” (Director: Sidney Lumet). Importante ver la película previamente para poder seguir la clase
Bibliografía:
Bion, W. R. (1962): “Una teoría del pensamiento”, Volviendo a pensar, Hormé, pp. 151-164.
Pistiner de Cortiñas, L. (2011): Sobre el crecimiento mental, ideas de Bion que transforman la clínica psicoanalítica. Bs. As., Ed. Biebel.
Docente: Santi Artal
11/04/2024
Tema 20. La función vincular de las emociones. Aprender de la experiencia o sobre la experiencia. Vínculos Amor, Odio, Conocimiento. Ataques al vínculo.
Bibliografía:
Bion, W.R. (1962): Aprendiendo de la experiencia. Paidós
Grinberg; Sor; Tabak de Bianchedi (1991): Cap. VI: Conocimiento, Nueva introducción a las ideas de Bion, Tecnipublicaciones, S. A., pp. 99-113
Docente: Santi Artal
18/04/2024
Tema 21. La actitud terapéutica: sin memoria y sin deseo. Diferenciación entre “memoria y evocación”. La intuición.
Bibliografía:
Bion, W.R. (1970): Atención e interpretación, Bs. As, Paidós. Cap. III: Opacidad de la memoria y del deseo.
Bion, W. (1967): “Notas sobre la memoria y el deseo”, en Cogitaciones,
Docente: Santi Artal
25/04/2024
Tema 22. La necesidad de una observación “científica”. Lo constante y lo variable de una situación. Las transformaciones de movimiento rígido, las proyectivas y en alucinosis. El cambio catastrófico.
Bibliografía:
Grinberg; Sor; Tabak de Bianchedi (1991): Nueva introducción a las ideas de Bion, Tecnipublicaciones, S. A., Cap. IV Transformaciones, pp. 99-113.
Tabbia, C. (2021): “Observación y descripción en la génesis del significado”, en Clínica del significado. El vértice Bion/Meltzer, Bs. As., APA ed., pp. 160-189.
Docente: Santi Artal
02/05/2024
Tema 23. Los “datos” en la clínica. Las evidencias fundantes de las interpretaciones. Las distorsiones de las “verdades”. Los mecanismos de defensa como mentiras. Diferentes funciones de las mentiras.
Bibliografía:
Bion, W. R. “La evidencia”, Seminarios clínicos y Cuatro textos, Bs. As., Lugar editorial, 1992
- Tabak de Bianchedi et al: “Las múltiples caras de las mentiras”
Docente: Santi Artal
****
Klein + Bion = Meltzer
09/05/2024
Tema 24: La herencia kleiniana y bioniana del pensamiento de Meltzer.
Bibliografía:
Tabbia, C. (2021): “Cuando Bion entró en la consulta de Meltzer” (inédito).
Docente: Carlos Tabbia
23/05/2024
Tema 25: Desarrollos de la identificación proyectiva. Las dimensiones de los objetos (de la uni a la tetradimensionalidad).
Bibliografía:
- Meltzer: La evolución de las relaciones objetales, British Journal of Psychoterapy, 14 (11), 1997, 60-66.
- Meltzer: Exploraciones en el autismo, Cap. 9: La dimensionalidad
Docente: Carlos Tabbia
30/05/2024
Tema 26: La identificación intrusiva, los funcionamientos pseudomaduros y la teoría del claustro.
Bibliografía:
- Meltzer: “La relación entre la masturbación anal y la identificación proyectiva”, cap. 2 del libro Claustrum, Bs. Spatia.
- C. Tabbia: “Vivir en identificación intrusiva”, en Clínica del significado. EL vértice Bion/Meltzer, Bs. As., APA editorial.
Docente: Carlos Tabbia
06/06/2024
Tema 27: Continuación del tema anterior
Docente: Carlos Tabbia
13/06/2024
Tema 28: De la represión a la escisión: el motivo de consulta actual.
Bibliografía:
Meltzer & Harris (1998): Adolescentes, cap. 3: Escisión-e-idealización en el funcionamiento mental, Bs. As., Spatia, ed., pp. 59-79.
Docente: Carlos Tabbia
—————————–
20/06/2024
Evaluación: un trabajo grupal a presentar oralmente en base a los temas desarrollados.
TERAPIA ONLINE
Programa
Introducción.
Aspectos diferenciales.
Bases de la Terapia psicoanalítica online.
Tipo de terapia a distancia.
2 días. 4 horas.
Docente : Alberto Grinberg, médico, psiquiatra, psicoanalista
Horario : los jueves 13 de mayo y 20 de junio de 2024.
Acreditación: Curso de interés sanitario reconocido por la Generalidad de Cataluña.
Al finalizar, se otorgará un certificado de la propia institución.
Información y solicitud de admisión:
Tel : 93.415.96.96 / 618.685.844 o por correo electrónico: info@centreipsi.com
Horarios de secretaría:
De lunes a viernes : de 10 a 14h/martes y jueves de: 15 a 20h.
Secretaria : Dª. Loli Sierra
Precio: 40 euros.
VÍNCULOS EN LA TERAPIA PSICOANALÍTICA
Ya en sus primeros trabajos con pacientes, Freud fue constatando la importancia del desarrollo del cuidado, el vínculo afectivo que desarrollan en su relación con el psicoanalista.
En este curso trabajaremos como Freud va descubriendo estos sentimientos, hasta llegar a conceptualizarlos con el nombre de Transferencia y la importancia de poder observarlos, delimitarlos, y trabajar con el paciente, en la medida en que se inscriben sobre los vínculos primarios que tuvieron con sus figuras parentales significativas.
Paralelamente, Freud conceptualiza la Contratransferencia, refiriéndose a la reacción afectiva que los sentimientos del paciente mueven en el analista.
La importancia de la Transferencia y la Contratransferencia radica en que pudiendo ser la base de un buen desarrollo del cuidado, también, si no se trabaja bien, puede funcionar como obstáculo de ésta.
5 días. 10 horas.
Programa
- Recorrido por las investigaciones de Freud y otros autores.
- Recursos teóricos y técnicos para trabajar y entender los vínculos de los pacientes con sus analistas, valorando las diferencias en función de las diferentes patologías.
Metodología
Clases participativas, y los alumnos prepararán los textos que se van a trabajar en las mismas.
Docentes: Alberto Grinberg, médico , psiquiatra, psicoanalista.
Horario: el jueves 30 de noviembre 2023 14 y 21 diciembre 2023 y 11, 18 de enero de 2024, de 20 a 22 horas.
Acreditación:
Curso de interés sanitario reconocido por la Generalitat de Catalunya.
Al finalizar se otorgará un certificado de la propia institución.
Información y solicitud de admisión:
Tel: 93 417 96 96 / 618 685 844 o por correo electrónico: info@centreipsi.com/webformacion
Horarios de secretaría:
De lunes a viernes: de 10 a 14h / martes y jueves de: 15 a 20h.
Secretaria: Dª. Loli Sierra
Precio: 150 euros.